“IFMIF-DONES se convertirá en un motor científico, tecnológico y de alto impacto económico”
Rogelio Velasco, consejero de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía
Rogelio Velasco es consejero de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía desde 2019. Ha sabido combinar en su carrera la vocación internacional con un profundo conocimiento y arraigo en la tierra andaluza. Obtuvo su licenciatura en Economía en la Universidad Hispalense, se doctoró en la misma disciplina en la Universidad de Málaga y es catedrático en excedencia de la Universidad de Granada. Velasco también ha trabajado en instituciones científicas fuera de las fronteras españolas: fue investigador asociado en la Universidad de Berkeley durante tres años, ha sido profesor de la Escuela de Negocios Stern de la Universidad de Nueva York y consultor del Banco Interamericano de Desarrollo y Banco Mundial en Washington D.C. Velasco ha conjugado la investigación con la empresa privada: ha ocupado diversos puestos en Telefónica, como Director de Finanzas, Director de Inversiones de Venture Capital y Director de la Unidad de Contenidos Corporativos. Hasta su incorporación al Gobierno de Andalucía, ha sido profesor de Emprendimiento en el Instituto de Empresa.
-El pasado 9 de junio se formalizó el consorcio entre la Junta de Andalucía y el Gobierno central para el impulso de la candidatura de IFMIF-DONES. ¿Cuál es la hoja de ruta de este organismo? ¿Qué actividades se han marcado como prioritarias?
-El Consorcio tiene como objetivo fundamental contribuir al Programa Europeo de Fusión, a través del diseño, construcción, equipamiento y explotación del acelerador IFMIF-DONES promoviendo y gestionando la colaboración científica, económica, técnica y administrativa de ambas administraciones públicas.
La actividad del Consorcio se organiza básicamente en tres fases. Una fase inicial o fase de candidatura, que se ha impulsado con la constitución del Consorcio y que se extenderá por un periodo de tiempo de entre uno y 4 años. En caso de éxito de la candidatura, se iniciaría la segunda fase, o fase de construcción de la infraestructura, con una duración aproximada de 10 años. Finalmente, se llegaría a la fase final o fase de explotación científico–tecnológica de la infraestructura, con una duración aproximada de 20 años.
En la fase de candidatura en la que nos encontramos, nuestra prioridad es el desarrollo de las actividades necesarias para promover la puesta en marcha internacional del proyecto y potenciar la candidatura de Granada para acoger esta importantísima infraestructura.
Para ello estamos promoviendo, en primer lugar, el desarrollo de reuniones nacionales e internacionales, participando en congresos y conferencias, difundiendo el enorme valor del IFMIF-DONES para la investigación científica andaluza y nacional. Estamos, con todo ello, generando un entorno de trabajo esencial para el éxito de la candidatura de Granada.
Estamos, además, coordinando las actividades relacionadas con la infraestructura IFMIF-DONES que se desarrollan en otros organismos e instituciones, españolas e internacionales, incluyendo los proyectos DONES-PreP, WPENS, DONES-PRIME y DONES-UGR actualmente en desarrollo, así como otros que puedan surgir en el futuro próximo.
De manera paralela, se trabaja avanzando las actuaciones que puedan asegurar un inicio rápido de la fase de construcción, teniendo especialmente en cuenta el uso intensivo de Fondos Estructurales de los que hará uso nuestra candidatura española.
-IFMIF-DONES ha sido un ejemplo de unidad institucional, en el que administraciones y agentes económicos y sociales han trabajado codo con codo. A partir de ahora, ¿cómo se gestionará este trabajo en común? ¿Está prevista la integración de otras instituciones en el consorcio?
-El Consorcio se ha constituido por la Administración General del Estado, a través del Ministerio de Ciencia e Innovación y la Administración de la Junta de Andalucía a través de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades.
Esta composición no excluye que otras organizaciones andaluzas, nacionales, europeas o internacionales, desarrollen actividades muy significativas vinculadas con el proyecto IFMIF–DONES. Entre estas organizaciones destacamos especialmente la participación tanto de la Universidad de Granada como del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas, CIEMAT.
Entre los objetivos y finalidades del Consorcio se encuentra la coordinación de las actividades relacionadas con la infraestructura IFMIF-DONES que se desarrollen por otros organismos e instituciones andaluzas, nacionales, europeas e internacionales, por lo que estamos en disposición de gestionar esta coordinación a través de los protocolos, acuerdos de colaboración o convenios que consideremos procedentes para lograr nuestro objetivo.
-Además de promover la candidatura de Granada a IFMIF-DONES, ¿en qué otros ámbitos vinculados con la I+D+i y la fusión trabajará el consorcio?
-IFMIF–DONES será una instalación científica y tecnológica puesta a disposición de la comunidad científica y tecnológica andaluza, nacional, europea e internacional en el marco del Programa Europeo de Fusión. Esta infraestructura contará con la colaboración internacional y se insertará de pleno en las iniciativas de coordinación y colaboración europeas en este campo.
Los propios estatutos del Consorcio, aprobados junto al convenio firmado el pasado 9 de junio, prevén de forma expresa que impulsará y participará en proyectos de I+D+i en el campo de la fusión y en otros ámbitos de la ciencia y la tecnología afines, destacando aquellos que se incluyan en la hoja de ruta europea para la fusión.
En este sentido, el Consorcio contará con capacidad para acudir a convocatorias competitivas de organismos nacionales e internacionales que permitirían conseguir fondos adicionales para actividades específicas en estos campos.
–El escenario económico andaluz cambió bruscamente con la irrupción de la pandemia de COVID-19. Aunque la emergencia sanitaria está remitiendo, aún no hemos dejado atrás la crisis económica asociada a la pandemia. ¿Puede afectar de alguna forma al futuro del proyecto IFMIF-DONES?
-El IFMIF-DONES es una oportunidad única para Andalucía y para España. La Junta de Andalucía considera este proyecto estratégico y una oportunidad para convertir a la comunidad en un referente nacional e internacional del conocimiento y de la investigación, sobre todo en lo que respecta a la búsqueda de fuentes de energías limpias e ilimitadas. Por ello, ha respaldado desde el inicio de la legislatura la candidatura de Granada. Así, en marzo de 2019 la Consejería decidió ampliar su participación en este futuro consorcio con el Gobierno central, pasando de un 33% al actual 50%.
Si algo ha puesto de manifiesto la pandemia es la necesidad de incrementar la inversión en investigación. Esta infraestructura científica se convertiría en una de las más importante en el Programa Europeo de Fusión, con una gran repercusión para la investigación, la ciencia y la transferencia de tecnología a la empresa tanto en Andalucía como en toda España. El IFMIF-DONES se convertiría en un motor científico, tecnológico y de alto impacto económico.
La candidatura granadina es sólida: cuenta con el respaldo del Consejo de Seguridad Nuclear; su cercanía al ITER de Francia es una fortaleza; y, por supuesto, el proyecto viene avalado por la enorme calidad científica andaluza y española.
No hemos de olvidar que para cualquier región es prioritario impulsar proyectos que generen riqueza y empleo, que garanticen su solvencia en el tiempo para demostrar el efecto multiplicador de la inversión que precisan. El IFMIF-DONES es, sin duda, una infraestructura habilitadora de todo ello. Por poner solo un ejemplo de su alcance: calculamos que durante su puesta en marcha podría generar 1.600 empleos de alta cualificación.
–¿Está garantizada la financiación del proyecto más allá del actual programa marco cuya ejecución finaliza en 2023?
-El coste global del proyecto se estima en 710 millones de euros, 150 millones para el diseño, 40 para la preparación, 420 para la construcción de la infraestructura y 50 millones por año, una vez operativo.
Para la fase inicial se cuenta tanto con financiación propia como con Fondos Europeos a través del Programa Operativo FEDER de Andalucía 2014-2020. Para fases sucesivas, como la de construcción de la infraestructura se ha previsto inicialmente también una financiación utilizando tanto fondos estructurales, dentro del siguiente periodo de programación FEDER 2021-2027, como financiación procedente de otros socios internacionales.
En cualquier caso, cuando se vayan cubriendo las sucesivas fases a las que nos hemos referido para la candidatura, construcción y explotación de la infraestructura científico – técnica IFMIF–DONES, se irá actualizando la planificación financiera vinculada al proyecto, teniendo en cuenta, entre otros aspectos, las necesidades del proyecto, la capacidad del propio Consorcio para captar fondos, o los acuerdos internacionales a los que se haya llegado.
–¿Se espera algún retraso en las dotaciones económicas previstas para el año que viene?
-No hemos contemplado retrasos en la financiación. Para la Junta de Andalucía el impulso a esta iniciativa es prioritaria. Confiamos en no tener que hacerlo y en mantener la hoja de ruta prevista por el consorcio.
-Hablar de IFMIF-DONES es hablar de un proyecto disruptivo y transformador. ¿Cuál será su impacto en las economías andaluza y granadina?
-Ya en 2019, un estudio preliminar de la Universidad de Granada sobre el impacto socio-económico asociado a la implementación del proyecto IFMIF DONES en Granada destacó el importante impacto en la actividad económica como consecuencia de los gastos que se acometerán para su promoción, construcción, operación y desmantelamiento, que elevará la demanda de bienes y servicios de forma directa, indirecta e inducida en la mayoría de los sectores y, por tanto, provocará un aumento de la producción, el empleo y el VAB.
Estos estudios preliminares indicaban que la producción de bienes y servicios aumentará en más de 6.000 millones de euros, equivalente al 79% del total generado por el proyecto. Esta cuantía haría que el Valor Agregado Bruto se elevara en unos 2.700 millones de euros.
Según el mismo informe de la UGR, Andalucía será la región española que más se beneficiará de IFMIF-DONES, pues su producción crecerá en más de 4.000 millones de euros, se generarán 1.000 empleos y el VAB aumentará en 1.800 M€. La experiencia del impacto local de proyectos como CERN, ITER o la ESA avalan estas estimaciones.
-Además de crear empleo y atraer empresas y talento, IFMIF-DONES pondrá a Granada y Andalucía en el mapa de la fusión nuclear y de la alta investigación científica. ¿Qué medidas deben ponerse en marcha desde la Administración para fomentar y consolidar esa nueva industria en la provincia y garantizar su viabilidad más allá del proyecto IFMIF-DONES?
-Además de propiciar un entorno amigable para las inversiones paralelas que conllevará la puesta en marcha de una infraestructura como IFMIF-DONES, a través de actuaciones como la simplificación administrativa, hemos de consolidar un ecosistema de innovación y de investigación capaz, por una parte, de dar respuesta a la demanda de personal altamente cualificado. El papel de las universidades es crucial en la gestación y puesta en marcha de un proyecto de estas características.
Desde las Administraciones debemos posicionar a nuestras universidades y grupos de investigación a la vanguardia de la especialización en este ámbito. Para ello tenemos que seguir manteniendo y ampliando programas de captación de talento internacional en distintas ramas de la ciencia y la tecnología con programas como Emergia.
Por otra parte, debemos seguir implementando acciones de impulso a la industria 4.0 y 5.0 y fomentando la transferencia de tecnología desde nuestras universidades y centros de investigación hacia las empresas.
En el caso concreto de Granada, la UGR está tomando un papel muy activo, por ejemplo, en todos los vectores que pivotan en torno a la Inteligencia Artificial, formando parte activa, por ejemplo, de la iniciativa AI Lab, iniciativa público-privada (impulsada por Indra y Google) para crear un ecosistema de empresas que usen Inteligencia Artificial para dar servicio tecnológico para la transformación digital de los diferentes sectores.
Estos ecosistemas altamente especializados son básicos para que Andalucía se convierta en líder en los distintos campos de la ciencia y la tecnología. Granada está demostrando tener un potencial internacionalmente reconocido.