‘Women in DONES’ entrevista a… Pilar Aranda
Publicado el |

El colectivo Women in DONES (WiD) inaugura con esta entrevista una sección destinada a conocer en profundidad a mujeres relacionadas con el programa DONES y la energía de fusión. Iniciamos este recorrido con Pilar Aranda, primera mujer en ser rectora de la Universidad de Granada. A lo largo de su trayectoria como investigadora ha publicado numerosos artículos en revistas de prestigio y cuenta con numerosas comunicaciones y ponencias en congresos nacionales e internacionales. En 2023 se le otorgó el premio de Women in Dones (WiD) como reconocimiento de su aportación a la ciencia y por ser un ejemplo de esfuerzo y perseverancia, dando ejemplo y esperanza a mujeres con vocación científica.
PREGUNTA (P): ¿Cómo llegó a ocupar el cargo de Rectora de la Universidad de Granada?
RESPUESTA (R): Gracias a un grupo diverso y potente de apoyo. Tenía experiencia de gestión, la comunidad universitaria me conocía por los puestos que había desempeñado: Directora de la Agencia Estudiantil (1989-1992), Vicerrectora de estudiantes (1992-1996), Secretaria del Plan Andaluz de Investigación (1996-2008) y Secretaria ejecutiva de la Fundación Eurioárabe de altos
estudios (2009-2013). Me animaron mucho a presentarme y una vez perdido «el miedo escénico» dije que me presentaba y hubo gran participación en la elaboración del programa para la candidatura y durante la campaña electoral.
P. ¿Qué formación y trayectoria académica/profesional siguió?
R. Licenciada en farmacia, Licenciada en C. Biológicas, Doctora en farmacia, Becaria del Plan de formación de investigadores y profesores, estancia posdoctoral de investigación, profesora ayudante de clases práctica, profesora colaboradora, profesora titular y catedrática.
P. ¿Ha tenido algunas dificultades/injusticias/obstáculos por ser mujer? En ese caso, ¿cree que ha mejorado el panorama? ¿Deberían de tomarse más medidas?
R. Tuve las clásicas de la época, más por ser madre que por ser mujer. No tuve baja maternal con mi primer hijo, tuve que dejarlo con 9 meses para realizar estancia de investigación. Posteriormente, he vivido situaciones llamativas por ser mujer y desenvolverme en un mundo mayoritariamente masculino. Creo que ha mejorado el tema de la igualdad, pero queda mucho por hacer, sigue existiendo el techo de cristal (algo resquebrajado) y el suelo «pegajoso». Hay que incrementar las medidas para la igualdad efectiva en todos los niveles educativos, especialmente en los primeros.
P: ¿Cómo definiría el proceso conjunto que permitió avanzar hacia la creación de IFMIF-DONES?
R. Un proyecto ilusionante y colaborativo. Creo que la implicación de todas las instituciones y administraciones independientemente del signo político ha sido y sigue siendo la clave del éxito. Estoy segura de que esa colaboración continuará.