«IFMIF-DONES es un claro ejemplo de sostenibilidad»
Publicado el |

Rafael Esteban (Granada, 1975) es Máster en Sistemas Integrados de Gestión y doctorando en Ingeniería Civil en la Universidad de Granada. Se incorporó al proyecto en noviembre de 2020 en la Universidad de Granada, donde desarrolló funciones de gestión económico-financiera y administrativa en la fase preparatoria de IFMIF-DONES. Desde el 20 de febrero de 2023 es Gerente del Consorcio IFMIF-DONES España, con las responsabilidades propias del puesto en materia administrativa, económico-financiera, jurídica y de recursos humanos. Entre sus funciones están asegurar la ejecución presupuestaria, la correcta aplicación de la normativa de contratación pública, la gestión del personal y la interlocución con los órganos de gobierno y de control.
– PREGUNTA (P): Usted es uno de los empleados más antiguos de IFMIF-DONES. ¿Cómo ha vivido profesional y personalmente estos cinco años?
– RESPUESTA (R): Ha sido una experiencia apasionante. Profesionalmente, me ha permitido acompañar al proyecto desde una de sus fases iniciales en la Universidad de Granada (aunque hay que indicar que esto se viene gestando desde hace mucho más tiempo y tenía un gran esfuerzo y trabajo ya realizados cuando yo me incorporé al proyecto) hasta su consolidación una vez la candidatura se resolvió favorablemente para España, viviendo en primera persona la transformación de una idea en una infraestructura científica con reconocimiento internacional. Personalmente, ha sido un reto motivador y de enorme crecimiento, que me ha permitido aprender de un entorno multidisciplinar y contribuir a que España lidere un proyecto de referencia mundial en el campo de la energía de fusión.
– P: Actualmente la plantilla de IFMIF-DONES supera las 70 personas. La mayoría son científicos e ingenieros, pero el equipo legal y económico juega un papel fundamental para la buena gobernanza del Consorcio. ¿Cuáles son sus mayores desafíos?
– R: El mayor desafío es garantizar que la base administrativa y económica esté a la altura de la complejidad científica y tecnológica del proyecto. Esto implica gestionar de manera eficiente fondos europeos, nacionales y autonómicos, cumplir con exigentes marcos normativos y mantener la máxima transparencia. Todo ello en un contexto internacional y con una organización en rápido crecimiento, lo que exige anticipación, solidez institucional y capacidad de adaptación. Tengo la inmensa suerte de contar para ello con un equipo de excelentes profesionales y mejores personas lo que hace que cualquier desafío actual o venidero se afronte con una gran tranquilidad y seguridad gracias a dicho equipo.
– P: Usted ha participado en investigaciones sobre sostenibilidad económica aplicada a grandes proyectos energéticos. ¿IFMIF-DONES es un ejemplo de infraestructura científica sostenible económicamente?
– R: Sí, IFMIF-DONES es un claro ejemplo de sostenibilidad. El proyecto está concebido con una planificación financiera rigurosa y a largo plazo, que asegura su viabilidad económica. Pero, además, su sostenibilidad se refleja en los retornos: generación de empleo cualificado, impulso a la industria auxiliar, atracción de inversión y transferencia de conocimiento. Es una infraestructura que no solo avanza en el ámbito científico, sino que también contribuye al desarrollo económico y social alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
– P: Su vinculación a otras instalaciones Científico-Técnicas singulares le permite conocer este ecosistema. ¿Considera que la sociedad cada vez es más consciente de que la I+D+i es el puente hacia un futuro mejor?
– R: Cada vez existe mayor conciencia de que la ciencia y la innovación son esenciales para afrontar retos globales como el cambio climático o la transición energética. Sin embargo, aún debemos seguir trabajando en acercar la I+D+i a la ciudadanía. Proyectos como IFMIF-DONES muestran que invertir en investigación no es un gasto, sino una apuesta por competitividad, bienestar social y un futuro más sostenible.
– P: Siempre ha reivindicado la estabilidad de los investigadores. ¿Qué le parece la atracción y retención de talento nacional e internacional que está suponiendo IFMIF-DONES?
– R: Es uno de los logros más relevantes del proyecto. Que investigadores y profesionales altamente cualificados quieran trasladarse a Granada para participar en IFMIF-DONES es una prueba de su capacidad transformadora. El reto es consolidar esa atracción ofreciendo condiciones estables y predecibles, que permitan a los investigadores desarrollar su carrera en el largo plazo. La estabilidad del talento es tan importante como la financiación de la infraestructura.
– P: Usted es un gran aficionado a los cómics. ¿Trabajar en IFMIF-DONES es como formar parte de un equipo de superhéroes?
– R: En cierto modo, sí. Los cómics transmiten valores muy ligados a nuestro trabajo diario: la fuerza del trabajo en equipo, el sacrificio personal por un bien común, la responsabilidad en la toma de decisiones y la convicción de que el conocimiento debe ponerse al servicio de la sociedad. En IFMIF-DONES ocurre lo mismo: cada persona aporta un talento único, y cuando sumamos esas capacidades logramos un proyecto que parece de ciencia ficción pero que tiene un impacto muy real. Como en los cómics, la clave está en la unión, la confianza mutua y la certeza de que juntos podemos alcanzar metas extraordinarias. Aunque no deslumbramos tanto como Los Vengadores nos faltan horas de gimnasio supongo (risas)